La ordenación del territorio en 2010

En este primer post os dejamos una reflexión sobre la ordenación del territorio en el Umbral del año 2010, con sus retos y problemas.

“Por una parte desde una perspectiva crítica – y la perspectiva académica lo es frecuentemente - el territorio es la pantalla en la que se muestran las principales contradicciones en el funcionamiento del sistema económico, las discrepancias entre distintas políticas sectoriales, las fricciones entre administraciones de niveles jerárquicos diferentes. Es también la materia de encuentro de distintos enfoques disciplinarios, académicos y profesionales. Por ello, y aunque el pensamiento postmoderno desconfíe de la ordenación del territorio como “gran discurso” o “metanarrativa”, posee sin embargo un valor hermenéutico: es un campo en el cual hay que llegar a acuerdos entre distintos agentes.

Por otra parte, desde instancias del poder, el territorio se considera como una página en blanco sobre la cual se proyectan ideas e ideologías. De hecho sólo quien tiene poder ordena el territorio de una manera efectiva. Aunque la política territorial se basa en informes y estudios de diferente alcance sobre los que inspirarse, también ocurre al revés: las ideas e ideologías preceden a los análisis científicos o disciplinares. De todas formas hay muchas formas de relación entre políticos y técnicos, y no todas ellas pueden adscribirse al dirigismo (presión política sobre la investigación académica) o a la tecnocracia (enmascaramiento de las decisiones políticas bajo pretextos de eficiencia dictados por la técnica). Por ello, la ordenación del territorio es también un campo de estudio muy prometedor desde el punto de vista de la politología”

Joseba Juaristi
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología
Universidad del País Vasco

Podéis encontrar el artículo completo en:
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur32/32juaris/32juaristi.pdf.pdf

Twitter Facebook Favorites More